Paso de Nuestra Señora de la Esperanza

En 1900 Josefa Rodríguez Ojeda confecciona un nuevo palio negro bordado en oro, siguiendo el dibujo de su hermano Juan Manuel, así como faldones, en 1901, y respiraderos. También se estrenan nuevos varales, obra de Baldomero López con dibujos igualmente de Juan Manuel. En 1905, se estrena la candelería, el llamador y los candelabros de cola.
En 1907, se contrata la realización de una candelería de plata, un nuevo palio. El Viernes de Dolores de 1913 se efectuó la solemne bendición por el Cardenal D. Enrique Almaraz de la Corona de oro de ley que le ofrenda la Hermandad a la Santísima Virgen de la Esperanza, diseñada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, siendo prendida en sus sienes por el Lectoral de la Santa Iglesia Catedral, D. Juan Francisco Muñoz y Pabón. En 1915 Juan Manuel ejecuta nuevos faldones en terciopelo granate y al año siguiente Manuel Seco Imberg realiza los candelabros de cola, destruidos en 1936. En 1930, Juan Manuel realiza un nuevo techo de palio.
Entre 1935 y 1936 se realizan nuevos varales en plata de ley de estilo renacentista, según diseño de Cayetano González Gómez, quien realiza los cuatro primeros, siendo los restantes obra de sus discípulos: Francisco Bautista, Emilio Landa y Juan Fernández. En 1941 la Casa de Bordados de Sucesores de Caro inicia los trabajos de enriquecimiento del palio, respiraderos, y faldones del paso. En 1964 se sustituyen las caídas del palio que serán bordadas en oro fino sobre malla de oro, con igual dibujo que el anterior, realizando estos trabajos el Taller de Sobrinos de Caro. Esperanza Elena Caro borda en 1967 los nuevos respiraderos, en oro sobre malla, siguiendo las líneas de los anteriores.
El primer manto bordado de salida del que tenemos referencias es el estrenado en 1828, del que desconocemos su autor, realizándose otro en terciopelo verde en 1863. Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseña un manto de terciopelo verde, estrenado en 1881, que bordó Elisa Rivera en el que, todavía influido por el estilo imperante de la época, crea unas piezas de grandes formatos, formadas por hojas de cardos en movimiento y asidas entre sí por largos tallos serpenteantes rematadas en otras hojas de menor tamaño, siendo vendido posteriormente a la Hermandad de Los Gitanos. En la madrugada del Viernes Santo de 1900 se estrena otro manto de terciopelo verde con bordados en oro y sedas de colores sobre malla de oro, que también realiza Juan Manuel. Esta obra crea una gran revolución por la originalidad de la malla, conociéndosele por esa particularidad precisamente como “el manto de malla”. En 1930 estrena la Virgen de la Esperanza un nuevo manto verde de tisú igualmente ejecutado en el Taller de Juan Manuel. Por último, con motivo de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen se borda un nuevo manto para la Virgen de la Esperanza en terciopelo verde, según el diseño de Fernando Marmolejo Camargo, que es realizado por Esperanza Elena Caro.
Anterior | Volver | Subir | Siguiente |